Aumentar Letra Diminuir Letra Normalizar Letra Contraste
Título: PLANIFICACIÓN ADAPTATIVA EN PEQUEÑAS COMUNIDADES
Instituição: PONTIFÃCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DO RIO DE JANEIRO - PUC-RIO
Autor(es): ARTUR ANDRE DO VALLE FREITAS
Colaborador(es): MARIA ANGELA CAMPELO DE MELO - Orientador
Data da catalogação: 19 11:10:20.000000/07/2001
Tipo: THESIS Idioma(s): PORTUGUESE - BRAZIL
Referência [pt]: https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/projetosEspeciais/DEI/serieConsulta.php?strSecao=resultado&nrSeq=1736@1
Referência [en]: https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/projetosEspeciais/DEI/serieConsulta.php?strSecao=resultado&nrSeq=1736@2
Referência [es]: https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/projetosEspeciais/DEI/serieConsulta.php?strSecao=resultado&nrSeq=1736@4
Referência DOI: https://doi.org/10.17771/PUCRio.acad.1736

Resumo:
Esta tesis tiene como objetivo el desarrollo de una metodología de planificación que atienda las necesidades de pequeñas comunidades y que contribuya, antes de todo, a profundizar los lazos que unen los miembros de las comunidades. Para esto, se analizó inicialmente el papel de la planificación en la vida humana, evaluando las características más adecuadas para su desarrollo en situaciones complejas y conflictivas, que son frecuentes incluso en pequeñas comunidades. Se verificó que, entre los principales requisitos de la planificación están: modificar el ambiente (postura pró activa) y explicitar los valores compartidos por los diversos actores, valores éstos que deben orientar los criterios para evaluar las consecuencias a largo plazo de las acciones. Esas características constituyen el fundamento de la planificación adaptativa, que, surgiendo como síntesis entre concepciones rígidas y amplias de planificación y no-planificación, trata de superar las principales críticas de esas abordages. Más especificamente, se buscó aprovechar, en el desarrollo de esta tesis, los conceptos de las dos principales líneas de planificación adaptativa, conocidas como: Rediseño Normativo de Sistemas y Cambio No Sinóptico de Sistemas. De ésta última, se consideraran, especialmente, aspectos de las metodologías de Incrementalismo Articulado, Regulación Apreciativa e Incrementalismo Normativo que son apropriadas a la problemática de las pequeñas comunidades. En seguida, se abordó la cuestión de la comunidad, destacando su papel como instancia capaz de romper el aislamiento del hombre en la sociedad, que no es objeto ni de las alternativas individualistas, ni de colectivistas. Se Investigaron las referencias a las ideas de comunidad en el pensamiento social católico, con énfasis en la Doctrina Social de la Iglesia, mostrando que la comunidad es el lugar privilegiado para la práctica de los grandes principios de esa Doctrina y que la construcción de comunidades de solidaridad es un objetivo constante, sobre todo en las visiones cristianas más recientes. Como metodología para el desarrollo de este trabajo, se adoptó la investigación, que resulta más compatible con la planificación adaptativa. El autor asumió el papel de investigador en una comunidad católica, en formación, denominada de Encuentro de la Comunicación, de la cuàl participa. Esa comunidad tiene como objetivo enriquecer el relacionamiento entre sus miembros y transmitir ese estilo de vida, que tiene como base los valores cristianos y lograr una comunicación profunda. Se partió del presupuesto de que la incorporación de conceptos de planificación adaptativo y de formación de comunidades debería contribuir a superar las dificuldades comunes a la pequeñas comunidades, considerando, particularmente en el caso de la problemática del Encuentro de la Comunicación, las expectativas de sus integrantes. Como resultado de esta investigación, se desarrolló una abordaje de planificación que procura equacionar los principales problemas de esas comunidades, tales como las tendencias al aislamiento, a las formación de facciones y la resistencia a los cambios, extructurándolas de modo que haya una reducción de los conflictos, que haga posible la construcción de relaciones auténticas, incentivando la negociación y apreciación y substituyendo la legalidad por auto-regulación. La base para esta abordaje, testada y aprobada por los miembros de la comunidad, propone la definición y redefinición de un futuro deseado, como punto de partida para la elaboración y revisión de un plano, a ser implementado en etapas, que serán, permanentemente, evaluadas. Las principales contribuciones de este trabajo son: la articulación de los temas planificación y pequeñas comunidades, estableciendo bases, tanto para una mejor sistematización y extructuración de esas comunidades, como para convertir en realidad las visiones de sus miembros, destacando las formas de superación de los p
Descrição: Arquivo:
PDF  
PDF  

<< voltar