$$\newcommand{\bra}[1]{\left<#1\right|}\newcommand{\ket}[1]{\left|#1\right>}\newcommand{\bk}[2]{\left<#1\middle|#2\right>}\newcommand{\bke}[3]{\left<#1\middle|#2\middle|#3\right>}$$
X
INFORMAÇÕES SOBRE DIREITOS AUTORAIS


As obras disponibilizadas nesta Biblioteca Digital foram publicadas sob expressa autorização dos respectivos autores, em conformidade com a Lei 9610/98.

A consulta aos textos, permitida por seus respectivos autores, é livre, bem como a impressão de trechos ou de um exemplar completo exclusivamente para uso próprio. Não são permitidas a impressão e a reprodução de obras completas com qualquer outra finalidade que não o uso próprio de quem imprime.

A reprodução de pequenos trechos, na forma de citações em trabalhos de terceiros que não o próprio autor do texto consultado,é permitida, na medida justificada para a compreeensão da citação e mediante a informação, junto à citação, do nome do autor do texto original, bem como da fonte da pesquisa.

A violação de direitos autorais é passível de sanções civis e penais.
Coleção Digital

Avançada


Estatísticas | Formato DC |



Título: MUJERES Y RESIDUOS: LA DIVISIÓN RACIAL, SOCIAL Y SEXUAL DEL TRABAJO EN EL CONTEXTO JARDIM GRAMACHO
Autor: BARBARA OLIVEIRA DE MORAIS
Instituição: PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DO RIO DE JANEIRO - PUC-RIO
Colaborador(es):  VALERIA PEREIRA BASTOS -
Nº do Conteudo: 71158
Catalogação:  23/06/2025 Liberação: 23/06/2025 Idioma(s):  PORTUGUESE - BRAZIL
Tipo:  TEXT Subtipo:  THESIS
Natureza:  SCHOLARLY PUBLICATION
Nota:  Todos os dados constantes dos documentos são de inteira responsabilidade de seus autores. Os dados utilizados nas descrições dos documentos estão em conformidade com os sistemas da administração da PUC-Rio.
Referência [pt]:  https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/colecao.php?strSecao=resultado&nrSeq=71158&idi=1
Referência [es]:  https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/colecao.php?strSecao=resultado&nrSeq=71158&idi=4
Referência DOI:  https://doi.org/10.17771/PUCRio.acad.71158

Resumo:
Esta tesis investiga de qué manera las condiciones locales y las dinámicas socioambientales presentes en el territorio de Jardim Gramacho imponen desafíos específicos a las mujeres, sean negras o no negras, que desempeñan actividades de recolección de materiales reciclables. En este contexto, se destacan las diversas formas de opresión que recaen sobre sus cuerpos y trayectorias. La investigación adopta un enfoque interseccional, decolonial y crítico, fundamentado en el materialismo histórico-dialéctico, para examinar cómo la división racial, sexual y social del trabajo estructura la precarización vivida por estas trabajadoras, a partir de la articulación entre raza, género, clase, generación y territorio. La investigación se basa en un marco teórico que discute el legado del colonialismo y la esclavización, la colonialidad del poder, del saber y del ser, además del racismo estructural que aún regula el acceso a derechos y oportunidades en Brasil. A través de una investigación cualitativa, se realizaron entrevistas con 13 recolectoras y ex recolectoras que actuaron entre las décadas de 1970 y 2024, además de entrevistas con profesionales del CRAS, de la Unidad de Salud de la Familia (USF) y del Foro Comunitario de Jardim Gramacho (FCJG). El objetivo fue investigar cómo es ser mujer y recolectora en el territorio analizado, además de identificar las barreras enfrentadas en el acceso a los servicios públicos. El análisis de los datos se realizó utilizando el Análisis de Contenido Temático de Bardin (2016). El estudio reconoce el territorio como un elemento central en la producción de desigualdades y en las formas de resistencia. Jardim Gramacho, históricamente designado como territorio de basura, es resignificado por las recolectoras como un espacio de lucha, pertenencia y supervivencia. La investigación revela que estas mujeres, en su mayoría negras, jefas de hogar y con múltiples responsabilidades, construyen trayectorias únicas atravesadas por estigmas, pero también por afectos, redes de solidaridad y saberes colectivos. Se identificó que las formas de resistencia, los enfrentamientos y las luchas que protagonizan a veces se entrelazan y otras veces se distancian, influenciadas por factores como la edad, el tiempo de actuación en la recolección, las redes de apoyo, las condiciones familiares y el acceso a las políticas públicas. Reconocer esta pluralidad fue esencial para comprender que las luchas de estas mujeres no se dan de forma única o lineal, sino en múltiples capas, moldeadas por sus vivencias individuales y colectivas. Se buscó contribuir a las discusiones sobre la justicia socioambiental al evidenciar que, incluso en condiciones adversas, las recolectoras no se configuran únicamente como víctimas de una inclusión precaria, sino como sujetos históricos que construyen resistencias cotidianas, incluso en espacios considerados desechables.

Descrição Arquivo
EN SU TOTALIDAD  PDF
Logo maxwell Agora você pode usar seu login do SAU no Maxwell!!
Fechar Janela



* Esqueceu a senha:
Senha SAU, clique aqui
Senha Maxwell, clique aqui